Skip to main content

Entrevista

 Martín Orozco Rada: Toda una vida dedicada a la docencia

1 ¿Podrías contarme un poco sobre tu trayectoria como profesor universitario?

A esta pregunta que tú me haces de que te cuente un poco sobre mi trayectoria como profesor de la universidad, realmente es interesante, porque hay que sacar a relucir que ha sido un espacio en donde se deben afrontar retos y desafíos de manera constante, con el objetivo de uno poder ir haciendo su trabajo de la manera que lo ha proyectado y con el propósito de hacer una verdadera formación en cada uno de esos grupos que la vida le ha puesto en las manos a uno como educador.

2. ¿Qué te motivó a dedicarte a la enseñanza?

Con relación a qué me motivó a dedicarme a la enseñanza, te cuento que desde que estaba en mi primaria veía con admiración cómo, por ejemplo, mi maestra de segundo año se esmeraba porque cada uno de sus estudiantes hiciera la tarea. Y cuando no llevaba la tarea, esa señora, con mucho amor, trataba de explicar cómo debía hacerse, cuál era el significado de la tarea y cómo una tarea era una responsabilidad para que uno la hiciera. Esa tarea tenía como objetivo el que ella se sintiese satisfecha, y era como un termómetro que le valía a ella para ver si sus enseñanzas estaban haciendo realmente eco, si estaban siendo acogidas por nosotros.

Y desde esa edad, desde muy pequeño, comencé como que a mirar esa labor.

3. ¿Cómo ha cambiado la forma de enseñar desde que comenzaste hasta hoy, con la aparición de nuevas tecnologías?

¿Cómo ha cambiado la forma de enseñar desde, digamos, esas épocas hasta hoy? Hoy en día hace aparición un elemento muy importante, un recurso primordial, como lo es la tecnología. Creo que realmente es interesantísimo que el avance de la tecnología se haya puesto a disposición de los seres humanos para avanzar.

Desafortunadamente, en muchas culturas como la nuestra, la tecnología no ha sido muy bien orientada. Por lo tanto, podemos decir que nuestros estudiantes, un gran número de ellos, no utilizan bien este recurso para poder tener verdaderamente un progreso en el contexto educativo. Digamos que esto obedece también a otra serie de circunstancias muy interesantísimas.

Pero de que es importante el desarrollo de la tecnología y su aplicación como un recurso más a los procesos de aprendizaje y de enseñanza, realmente no podemos negar su importancia. Ojalá nosotros los docentes nos vinculemos a esa campaña de poder utilizar la tecnología con nuestros niños, pero de una manera, digamos, constructiva; de una manera responsable, orientada hacia procesos que apunten al fortalecimiento de valores, al fortalecimiento del conocimiento y al desafío de las incertidumbres.

4. ¿Cuál ha sido el mayor desafío que has enfrentado como profesor?

Mi mayor desafío en mi carrera como docente ha sido enfrentar ese, digamos, desgano y esa indiferencia de los mismos padres de familia, que acompañan a sus hijos y que son quienes deben tener la gran responsabilidad de orientarlos desde casa.

Cuando uno los recibe, por ejemplo, yo que he tenido la oportunidad de pasar por todos los niveles de la educación, y me detengo en la primaria, uno se da cuenta de que la mayoría de esos niños son vulnerables, que no tienen una orientación clara de los padres. Y eso, realmente, es un elemento adverso al desarrollo de la personalidad de los niños.

Y otros elementos, como las políticas educativas que se han establecido, en donde se ha entendido de una manera equívoca el llamado "libre desarrollo de la personalidad", han fragmentado todos los valores. Se ha dejado de lado el gran valor del respeto, y eso ha conllevado a que los mismos padres de familia tengan muchos inconvenientes en el proceso de la educación y en los aprendizajes.

En la universidad, estos procesos cambian, varían, porque ya el estudiante debe ser más responsable. Sin embargo, como docente que proyecta el sentido de la educación en hacer realidad su propósito, que es liberar al ser humano, realmente uno no puede conformarse con que el estudiante simplemente saque una buena nota. No, el proceso de formación debe ir mucho más allá, es decir, debe trascender los contextos de la construcción del conocimiento y proyectarse hacia un acompañamiento.

Y este acompañamiento debe hacerse con amor, con compasión, para que el estudiante realmente adquiera la posibilidad de desarrollar competencias, de desarrollar conocimiento, con la consigna de que no solo debe ser uno de los mejores profesionales o el mejor profesional, sino que sepa ser también una magnífica persona. Porque creo que esos dos elementos básicos son los que van a transformar la sociedad.

5. ¿Qué consejos le darías a los jóvenes que están estudiando o que quieren ser profesores?

A los jóvenes que están estudiando o que se proyectan a estudiar una carrera docente los admiro, porque esta es una de las carreras más comprometidas. Es una carrera que nos brinda la oportunidad de realmente construir.

¿Construir qué? Construir sociedad, construir un tejido social que le permita a esta sociedad en crisis fortalecer valores, fortalecer lo humano, fortalecer conocimiento y fortalecer una transformación equitativa, con justicia y con libertad del ser humano.

6. ¿Cómo te gustaría que te recordaran tus alumnos y colegas?

Me gustaría que mis estudiantes me recordaran como aquel profesor que dejó huellas en su formación, en su responsabilidad, en su entrega por realizar cada tarea, por realizar cada encuentro de la mejor manera, con mucha pasión, con mucha entrega, para que realmente el proceso educativo se afiance en su esencia, que debe ser la esencia de lo humano.


Comments

Popular posts from this blog

La noticia - Texto

Accidente de tránsito Accidente en moto cobra la vida de jóvenes 2 muertos y un herido Un grupo de 3 jóvenes fueron victimas de un accidente de transito que cobró la vida de 2 de ellos. El accidente ocurrió el pasado 24 de abril en una esquina de la calle 24 del barrio Sabanita Cementerio. Los jóvenes iban en moto a altas velocidades, tras el choque fueron traslados al hospital de los cuales 2 fueron declarados muertos. Los jóvenes fueron identificados como Elías Jaramillo Mercado, Alex Orozco Pacheco y Alma Albor De Las Rosas; Alma fue declarada muerta hoy a as 3:30 de la tarde debido a sus múltiples fracturas en el cerebro; Alex fue declarado muerto a las 4:45 por derrame cerebral. Elías Jaramillo sigue en el hospital San Agustín. Los médicos comentan que este está en estado critico

Las adicciones

 Las adicciones son un problema de salud que afecta a millones de personas en todo el mundo. Una adicción es una dependencia física o psicológica hacia una sustancia o comportamiento que se caracteriza por un deseo irresistible de consumir o realizar, a pesar de las consecuencias negativas que esto pueda tener en la vida de la persona. Existen dos tipos de adicciones. La adicción de conducta: Por ejemplo, al juego, al sexo, al internet, etc. Y de ingestión: Como el alcohol, cocaina, cigarro, comida rápida, etc. Se considera que la dopamina juega un papel fundamental en el desarrollo de una adicción. Esta sustancia es un neurotransmisor que se libera el cerebro después de hacer cualquier actividad placentera, lo cual hace que el cerebro la asocie como algo bueno, motivador y satisfactorio. El problema radica en que, en el mundo actual existe un sin fin de actividades que nos producen grandes cantidades de dopamina sin ningún esfuerzo, como: Navegar por redes sociales, jugar videojue...

La burbuja de filtros y como las redes sociales nos vuelven más tontos

Desde su aparición, las redes sociales no han dejado de crecer en popularidad, a tal punto, de que se ha convertido en un elemento fundamental en nuestra sociedad, jugando un papel importante en la comunicación. Su problema Las redes se usan mucho como fuente de información, noticias y para ver y compartir opiniones. Sin embargo, cualquier persona con acceso a internet puede publicar cualquier tipo de información. Incluyendo entre ellas noticias, opiniones e inclusive ideologías. Para captar más nuestra atención, las redes sociales han desarrollado algoritmos conocidos como "filter bubble" o burbuja de filtros. Estos algoritmos funcionan mostrando solo el contenido que coincide con las preferencias y pensamientos del usuario. Ya sea contenidos que estén alienados con tu opinión política, tu doctrina religiosa, etc. Ya sea que lo acepte o no, somos siempre propensos a caer en el sesgo de confirmación, en el que le damos más peso a cualquier información o idea que refuerce nues...